"Educación para todos" es una de las metas del milenio con las que Colombia se comprometió buscando cumplir los objetivos y finalidades de la educación para todos los ciudadanos, velando porque todos los niños, niñas y jóvenes, pero sobre todo los que se encuentren en situaciones difíciles, tengan acceso a la enseñanza primaria de buena calidad y que la terminen. Además, velar porque las necesidades de aprendizaje se satisfagan mediante el acceso equitativo y adecuado, y la preparación para la vida activa.
Se busca garantizar el derecho que tiene cada niño, joven y adulto de beneficiarse de una educación que supla sus necesidades básicas de aprendizaje, que les permita aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser.
El derecho a la educación se desarrolla en dos grandes dimensiones: a) la libertad individual que se ejerce a través de la construcción de autonomías en el mundo de saberes y valores. b) la sociopolítica que se desarrolla en el marco de la solidaridad, la cooperación, la justicia y el bienestar social. Ambas dimensiones tienen un proceso gradual acorde con el crecimiento de los niños, niñas y jóvenes y buscan disminuir los obstáculos para garantizar el acceso al sistema educativo y fortalecer el crecimiento personal y colectivo mediante la apropiación de elementos que contribuyan al mejoramiento de la calidad vida.
En los procesos de aprendizaje intervienen además de la familia, los pares, la comunidad, los medios de comunicación y todas las actividades relacionadas con el quehacer cotidiano. El derecho a la educación así entendido se vive, se construye y se reconstruye a lo largo de la vida individual, con la familia, con la comunidad, con la sociedad y con el Estado.
El ejercicio del derecho a la educación en las poblaciones que por razones específicas han permanecido excluidas del sistema educativo tradicional, sólo es posible mediante la intervención de todos los estamentos. Superar la exclusión exige desarrollar los medios institucionales y sociales para facilitar la reinstalación en las condiciones más amplias posibles de la libertad individual y colectiva para la construcción de la autonomía.
El mejoramiento del funcionamiento del sector educativo colombiano, bajo los parámetros de eficiencia institucional, descentralización administrativa y autonomía del establecimiento educativo, se propone garantizar el derecho a la educación que tiene la población en edad escolar y los jóvenes y adultos iletrados, y contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, fortaleciendo la convivencia humana, promoviendo las relaciones sociales, la dignidad humana y el respeto a sí mismos y a los demás.
La Revolución Educativa está comprometida con el mejoramiento del sector para la educación institucional tradicional, pero también para garantizar el derecho a las poblaciones excluidas, mediante la combinación de estrategias que amplíen la cobertura, el mejoramiento de la calidad de una educación adecuada y pertinente a las particularidades de estas poblaciones, y la racionalidad y la eficiencia en la gestión de los recursos y en el mejoramiento del funcionamiento del sector.
Estas estrategias se complementan con acciones que se apoyan en los avances tecnológicos del Internet, televisión y radio, y la flexibilidad de los modelos y procesos pedagógicos que deben estar orientados a reducir la brecha de las inequidades sociales.